23 mar 2012

Conclusiones


De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la convivencia de CEIP Ntra Sra de la Luz, puedo afirmar que aunque el centro no  presenta una situación grave a nivel de convivencia, si es necesario que deben mejorar algunos elementos relacionados directamente con la covivencia escolar.


La motivación, el autocontrol, la conducta prosocial y la autoestima están íntimamente relacionados entre si y con la convivencia, pero  ¿quien es el responsable de que un  alumno/a esté motivado, posea autocontrol, una adecuada conducta prosocial, y unos niveles normales de autoestima?


La respuesta de esa pregunta es que TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOMOS EN MAYOR O MENOR MEDIDA RESPONSABLES


SISTEMA EDUCATIVO.
Todos sabemos que nuestro sistema educativo estaba basado en el aprendizaje  por competencias. Son muchas las definiciones sobre este concepto pero partamos de la ofertada por la Unión Europea donde establece las competencias básicas como la combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto.
Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo
La LOE contempla 8 competencias básicas:

Sin embargo, si las competencias se refieren a los “aprendizajes que se consideran imprescindibles” ¿podríamos considerar  por ejemplo el autocontrol o la autoestima como elementos desde la perspectiva emocional que favorecen el aprendizaje?, por lo tanto ¿sería descabellado plantear añadir a las competencias básicas una más?

Según los conocimientos adquiridos en estos dos últimos años además de mi experiencia como profesional creo que es necesario la incorporación la Competencia Emocional como competencia básica, ya en algunas Comunidades Autónomas lo han hecho, es el caso de Castlla la Mancha.
Son muchos los pedagogos, que desde hace tiempo, dentro de sus obras hablan de competencia emocional, en los siguientes términos

“La demostración de autoeficacia en las relaciones sociales que implican emociones, con la creencia por parte del individuo de poseer la capacidad y destrezas requeridas para el fin deseado, éste integrado dentro de los compromisos morales”.

“La capacidad aprendida que, basada en la Inteligencia Emocional, tiene resultados sobresalientes en las realizaciones laborales”. “Camino”11/11

Desde mi conocimiento, considero que la competencia emocional debería estar compuesta por conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes y deberían igualmente contemplarse: la autoconciencia y autorregulación de la emoción, la automotivación personal, la empatía hacia los demás y las competencias sociales.

Dentro de la reuniones informativas sobre los datos recogidos ¿que le podríamos decir a los docentes y familias sobre que hacer ante los casos con bajos niveles de motivación, autocontrol, conducta prosocial, y autoestima
REUNIONES INFORMATIVAS



REUNIONES CON DOCENTES

En el caso de los docentes, se han realizado reuniones a nivel de ciclo, con sus correpondientes Equipos Docentes, donde se ha analizado los resultados de cada clase, se les ha asesorado al respecto y se han dado una seria de técnicas y estratategias de intervención.


Uno de los resultados más destacados son ols bajos niveles de motivación y autoestima que el alumnado de 2º y 3er ciclo posee, es por ello que:


He reseñado la importancia de la adecuada distribución del espacio del aula, los alumnos/as no pueden estar sentados individualmente formando islas, no podemos poner al alumno/a que “consideramos” pesado, que siempre interrumpe en clase y que de forma periódica tiene problemas en el recreo, esté situado solo y al final de la clase, no nos estamos dando cuenta que nuestra actitud no es la más adecuada, para ello les hablé del paradigma “proceso-producto” o también denominado “eficacia docente”. Existen investigaciones que asumen la existencia de una relación directa entre el comportamiento del maestro y el comportamiento del alumno/a.

Otro de los paradigmas a tener en cuenta es el paradigma del pensamiento
Los docentes son eficaces si prevén las dificultades con respecto a variables cognitivas, afectivas, motivacionales y relacionales
Según Brophy y Good (1986) establecen la necesidad de la existencia de un buen ambiente de aprendizaje, reflejado por ejemplo en el orden de la clase, que se tenga establecida y planificada la utilización del tiempo por parte del alumno favoreciendo el trabajo grupal al individual y por último que utilice unos buenos métodos de instrucción
Flanders lo corrobora, pues considera que el comportamiento del profesor era el factor más potente y controlable que puede condicionar el aprendizaje de los alumnos
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a dos conclusiones claras. Una que el aprendizaje escolar es sensible a la cantidad de tiempo durante el cual lo alumnos estén implicados en tareas académicas y segundo que los alumnos aprenden más cuando los profesores se encuentran más activos en la enseñanza.
del profesor, se considera la enseñanza como un proceso de toma de decisiones cuyos pilares fundamentales son el comportamiento proactivo o planificación de la enseñanza y del comportamiento interactivo en el proceso mismo de enseñanza aprendizaje, teniendo presente esto nos preguntamos ¿qué tipo de informaciones y factores se tiene en cuenta para decidir que es más conveniente para una situación determinada de enseñanza?
Desde el punto de vista constructivo, Vigostky consideraba que el desarrollo que experimentábamos los humanos a lo largo de nuestra vida es producto de las interaciones que se establecen entre el sujeto que aprende y los diferentes mediadores culturales como padres, maestros o compañeros
El maestro por medio de sus orientaciones, propuestas… favorece el progreso cuando consigue arrastrar al alumno a la zona de desarrollo óptimo, entendida como la zona donde tiene sentido la enseñanza porque es allí donde se puede promover el desarrollo y el avance del alumno, por eso debemos indagar como realizan este procesos nuestros alumnos favoreciendo la aparición de una competencia autónoma, para Wood la eficacia de la enseñanza está relacionada con la capacidad que poseen los docentes para intervenir en las dificultades y en los avances del niño/


Ejemplos de técnicas de intervención:
®  Fomentar clases de acciones psicosociales como ayuda física, dar y compartir, ayuda verbal, escucha profunda, solidaridad… Para ello se puede realizar programas de optimización del comportamiento,  como el sistema de economía de fichas o los contratos. Estos deben ser acordados a corto plazo, exigir su cumplimiento. Se debe establecer el sistema de sanciones, de tal forma que sean educativas en lugar de ser consideradas como el pago de una culpa, y por último, ser muy constante.
®  Elaboración de un compromiso de convivencia al cual se adscriben todas las partes implicadas: familia, centro y alumno, entre los compromisos de la familia está prestar colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno o alumna y seguimiento de los cambios que se produzcan, entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna…
®   Realizar un exhaustivo seguimiento por parte del centro, de los cambios que se produzcan en la actitud del alumno o alumna e información a la familia, aplicación de las medidas preventivas para mejorar la actitud del alumnado (aula de convivencia, mediación, etc.), entrevista del tutor o tutora con la familia con la periodicidad establecida, entrevista del orientador u orientadora con la familia, del centro y del profesorado.
®  Desarrollar  aspectos psicológicos relacionados con estas cuatro dimensiones:
·A nivel personal: mejorar su autoestima, mejorar su sentido de autoeficacia y control interno.
·A nivel cognitivos: Fomentar valores, planificación de metas realistas.
·A nivel afectivos: Favorecer la empatía, amistad, red social, relajación y autocontrol emocional.
·A nivel conductuales: Fomentar habilidades sociales, habilidades interpersonales, conducta prosocial, control de agrasividad

REUNIÓN CON LAS FAMILIAS


Al comienzo de la reunión de la informa a las familias de los resultados de nuestro análisis.
A las familias debemos concienciarlas de que situaciones como una separación matrimonial, una situación socio-familiar desfavorecida o las características evolutivas del alumno/a pueden influir en el adecuado desarrollo de la persnalidad.
La motivación y lautoestima de un alto porcentaje de alumnado es bastante baja, por loq ue cualquier señal que observemos debemos comunicarlo al centro de forma inmediata, por ello se le insiste en la importancia de una buena coordinación centro-familia.


A continuación se le indican algunas directrices y estrategias para poder ejercer su rol de padres de forma adecuada.


Ej: Cómo fomentar la obediencia en el alumnado:
  • Dando ejemplo, los padres también deben agradar en las peticiones de sus hijos y por supuesto deben cumplir las promesas ofrecidas.
  • Agradeciendo efusivamente el cumplimiento de las normas. Mas efusión cuanto más difícil puede resultar el cumplimiento, por ejemplo llegar a la hora convenida si la fiesta estaba en el mejor momento.
  • Comentando el buen ejemplo de algunos protagonistas en cuentos, historias y películas. En los niños serán cuentos infantiles, (no se debe pasar por alto sin comentar el resultado de la historia de Caperucita o de Los tres cerditos, por tratarse de una desobediencia que ponía en peligro la vida de los protagonistas). En la pre-adolescencia serán las películas en cartelera, o las que están ofreciendo en televisión las que sirvan de estímulo o crítica.
  • Ofreciendo un premio tras la rapidez del comportamiento obediente. Los premios suelen ser estimulantes si efectivamente son premios, ya sea en la niñez o en la adolescencia.
®   La familia debe reasumir su papel de educadores, ayudados por profesionales (educadores sociales, escuela de padres, docentes etc.).
®    Realizar si fuera necesario, programas de modificación de conducta que contribuyen a prestar atención en los momentos requeridos o, en otras ocasiones, a realizar retiradas de atención por parte del profesor o de los compañeros de aquellas conductas que se desean extinguir.
Esto ha sido solo un pequeño ejemplo de lo que se expuso en esa reunión. Al finalizar y de forma privada hubo varias familias que querían conocer de forma específica los resultados de su hijo/a y los de su clase.
Destaco la poca asistencia de las familias a esta reunión 30 de 320 familias
REUNIÓN EQUIPO DIRECTIVO
   Aunque todos los mimbros del Equipo Directivo han estado presentes en las diferentes reuniones, creí necesario tratar ciertos aspectos relacionados con los resulatdos obtenidos en los cuestionariostanto del profesorado como de las familias.

  CUESTIONARIOS DE PROFESORADO
De acuerdo a los resultados puedo comprobar que aunque no se trate de un centro con una gran problemática en el ámbito de la convivencia, el cuestionario arroja el dato de que más de la mitad del profesorado considera que donde más incidentes se producen es en el patio de recreo.
Por ello será necesario
  • Revisar la planificación y organización de ese tiempo, se tendrá que
  • Investigar por ejemplo, si esos incidentes se producen en una determinada zona de juegos.
  • Cual es la edad del alumnado implicado,
  • Si se produce como consecuencia de la realización de un determinado juego como el fútbol.
  •  … etc.
Una vez analizado la situación procederíamos a elaborar un plan de actuación que favorezca la eliminación de estos incidentes
  • Realización de juegos alternativos
  • Realizar campeonatos vigilados y planificados por los docentes inculcando valores con la importancia de la participación
  • Revisar los puestos de vigilancia docente.
Otro de los datos que llama la atención es que existe un 5% del profesorado que indica que existe bastantes problemas entre el profesorado, por ello aconsejÉ al Equipo Directivo realizar la técnica de dinámica de grupo de DISCUSIÓN GRUPAL con todo Claustro.
Esta técnica consiste en realizar una autoevaluación por medio de la cual conoceremos aspectos positivos y negativos que tienen los docentes en aspectos relacionados con el funcionamiento y convivencia del centro, una vez identificados diseñaremos unas propuestas de mejora que nos ayudarán a superar las dificultades anteriormente definidas.

En la técnica de DISCUSIÓN GRUPAL los elementos más importantes son:
1.-La definición del tema a tratar, pues sobre él girará el debate y el intercambio de opiniones.
2.-Determinar el tiempo a utilizar y el espacio físico
3.-Explicación de las normas generales a seguir por todos los participantes
4.-Formación de subgrupos
5.-Elección de un moderador y portavoz de cada subgrupo.
6.-Inicio de la discusión
7.-Resumen y puesta en común de los resultados obtenidos en cada subgrupo.
8.-Elaboración y aprobación de las propuestas de mejora

CUESTIONARIOS FAMILIA
Por último informé al Equipo Directivo que con respecto a los cuestionarios de las familaunque la mayoría de las familias estaban contentas con la convivencia del centro, existía un alto porcentaje de familias que no conocían ni sus derechos, ni sus deberes, ni la normativa que regula la convivencia del centro.
Es por ello que aconsejé que utilizaran el tablón de anuncios, su web para que la comunidad educativa conozca más sobre la convivencia del centro, se podría realizar reuniones de carácter trimestral para que las familias esté informadas sobre el clima de convivencia del centro, o establecer una dinámica para que los representantes del sector de padres del Consejo Escolar informen de forma adecuada a sus representados.

Por último insistir que aunque el centro cuenta con un Plan de Acogida Docente es necesario diseñar un plan de acogida tanto al alumnado repetidor como al alumnado de incorporación tardía












No hay comentarios:

Publicar un comentario